22 de abril de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

DAT CREA: un trabajo que muestra los logros y desafíos del cultivo de soja en la Argentina

Resumen de un trabajo científico sobre el cultivo de soja en la Argentina que utilizó registros de DAT CREA para su elaboración.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Los registros de DAT CREA lo anticiparon: .a alta tasa de adopción inicial de soja en la Argentina se debió a la combinación de altos precios relativos de la oleaginosa con bajos costos de producción y tecnologías desarrolladas eficazmente que simplificaron las actividades agrícolas.

Entre estas tecnologías destacan la siembra directa, el uso de cultivares tolerantes al glifosato y diseños agronómicos orientados a optimizar el uso de los recursos. Sin embargo, aún existe una brecha potencial de rendimiento por alcanzar que no está siendo explorada.

Así lo indica un documento publicado en la última edición de la revista científica Crop and Environment que utilizó registros de DAT CREA para su elaboración y cuenta entre sus autores a Diego Rotili, coordinador técnico agrícola de las regiones CREA Oeste y Oeste Arenoso.

De brechas y adaptaciones al entorno

El trabajo señala que décadas de investigación agronómica han ayudado a adaptar las prácticas de manejo del cultivo de soja a los diferentes entornos de ambientales presentes en el país, pero, a pesar de tales esfuerzos, persiste una brecha sustancial entre el potencial de rendimiento y el rendimiento actual logrado por la media de productores.

La soja tolerante al glifosato, lanzada al mercado en 1996, junto con la siembra directa y el acceso al herbicida glifosato a precios reducidos, permitió expandir el área de soja en la Argentina de manera notable.

G1.jpg
Cambios en las áreas cosechadas de soja de primera y de segunda, girasol, trigo, cebada y maíz (A), tendencias históricas en el rendimiento de soja para el período 1970-2022 (B), y rendimiento promedio interpolado de soja y cambio de rendimiento expresados en kg ha-1 para el período 2000-2022 en la Argentina (C). En (B), los puntos rojos correspondieron a estaciones secas extremas y diferentes, y se excluyeron del análisis de regresión. El recuadro en (B) muestra los cambios en el rendimiento para los cultivos de soja de primera y de segunda cosecha de 2000 a 2022. En (C), los números en negrita son estadísticamente significativos (p < 0,05).

Cambios en las áreas cosechadas de soja de primera y de segunda, girasol, trigo, cebada y maíz (A), tendencias históricas en el rendimiento de soja para el período 1970-2022 (B), y rendimiento promedio interpolado de soja y cambio de rendimiento expresados en kg ha-1 para el período 2000-2022 en la Argentina (C). En (B), los puntos rojos correspondieron a estaciones secas extremas y diferentes, y se excluyeron del análisis de regresión. El recuadro en (B) muestra los cambios en el rendimiento para los cultivos de soja de primera y de segunda cosecha de 2000 a 2022. En (C), los números en negrita son estadísticamente significativos (p < 0,05).

Además de los cambios en las rotaciones de cultivos, los productores fueron ajustado las decisiones de manejo que afectan la estructura del cultivo de soja, como es el caso de la densidad y fecha de siembra, además de elección de cultivares con diferentes períodos de madurez.

g3.jpg
Frecuencia acumulada de fechas de siembra y densidad de plantas reportada por agricultores asociados a los Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (CREA, www.aacrea.org.ar; Información Suplementaria) para las tres principales regiones productoras de soja de Argentina. La soja simple y la soja de segunda siembra se muestran en gráficos separados para el Sur de Santa Fe (SSF, líneas verdes), Córdoba (COR, líneas naranjas) y el Norte de Córdoba (NCOR, líneas moradas). Las líneas discontinuas y continuas corresponden a los períodos 2005-2008 y 2020-2023, respectivamente.

Frecuencia acumulada de fechas de siembra y densidad de plantas reportada por agricultores asociados a los Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (CREA, www.aacrea.org.ar; Información Suplementaria) para las tres principales regiones productoras de soja de Argentina. La soja simple y la soja de segunda siembra se muestran en gráficos separados para el Sur de Santa Fe (SSF, líneas verdes), Córdoba (COR, líneas naranjas) y el Norte de Córdoba (NCOR, líneas moradas). Las líneas discontinuas y continuas corresponden a los períodos 2005-2008 y 2020-2023, respectivamente.

Respecto a la densidad de siembra, se observó una reducción significativa en las últimas dos décadas, tanto para la soja de primera como de segunda.. En tanto, en el espaciamiento entre hileras se ha observado una adopción progresiva de un nivel intermedio en diferentes regiones.

g4.jpg
Proporción de espaciamiento entre hileras angosto (< 0,30 metro, NRS), intermedio (0,30-0,49 m, IRS) y ancho (> 0,49 m, WRS) para soja de primera y segunda reportada por productores CREA para los períodos 2005-2008 y 2020-2023 para tres regiones de la Argentina.

Proporción de espaciamiento entre hileras angosto (< 0,30 metro, NRS), intermedio (0,30-0,49 m, IRS) y ancho (> 0,49 m, WRS) para soja de primera y segunda reportada por productores CREA para los períodos 2005-2008 y 2020-2023 para tres regiones de la Argentina.

Además, se registró un cambio en los grupos de madurez utilizados por los empresarios agrícolas con una reducción en el rango de variación de los grupos de madurez en las distintas zonas productivas; dicho cambio se relaciona con la liberación de cultivares de alto rendimiento en los grupos de madurez IV y V y la mayor probabilidad de exposición a condiciones de sequía. En ese escenario, los grupos de madurez más cortos (como el III) suelen enfrentarse a condiciones de crecimiento más rigurosas durante las fases críticas para la determinación del rendimiento. Sin embargo, cabe destacar que en las regiones del norte la tendencia reciente ha sido la adopción de grupos de madurez más cortos, pasando de VII-VIII a VI.

g5.jpg
Distribución de frecuencias de los grupos de madurez de soja individual reportados por productores CREA para los períodos 2005-2008 y 2020-2023 en tres regiones de la Argentina: Sur de Santa Fe (SSF, líneas verdes), Córdoba (COR, líneas naranjas) y Norte de Córdoba (NCOR, líneas moradas). Las líneas discontinuas y continuas corresponden a los períodos 2005-2008 y 2020-2023 respectivamente.

Distribución de frecuencias de los grupos de madurez de soja individual reportados por productores CREA para los períodos 2005-2008 y 2020-2023 en tres regiones de la Argentina: Sur de Santa Fe (SSF, líneas verdes), Córdoba (COR, líneas naranjas) y Norte de Córdoba (NCOR, líneas moradas). Las líneas discontinuas y continuas corresponden a los períodos 2005-2008 y 2020-2023 respectivamente.

Soja: todavía quedan ajustes por hacer para mejorar

El trabaja remarca que si bien hay poco margen para ajustar la estructura del cultivo, mejorar la caracterización ambiental podría ser beneficioso para realizar ajustes adicionales. Por otro lado, la fertilización sigue siendo un factor clave que debe ir acompañada de herramientas de diagnóstico. Investigaciones realizadas en el norte y oeste de la provincia de Buenos Aires indican que un programa de fertilización equilibrado e intensificado aumenta los rendimientos de soja. La cuestión es que actualmente sólo la mitad de la superficie cultivada con soja en la Argentina se fertiliza y las dosis de fertilizantes suelen ser inferiores a la demanda del cultivo

Los investigadores destacan que la implementación de estrategias de rotación a mediano plazo, combinadas con esquemas adecuados de fertilización, ayudarían a estabilizar y mejorar los rendimientos de soja. Por último, también es deseable un mayor progreso en el potencial de rendimiento genético.

El trabajo completo puede verse aquí.

Dejá tu comentario

Más notas interesantes

Legumbres

Legumbres: una alternativa para diversificar riesgos en la actual coyuntura

Flash de mercados

Flash de mercados: informe de granos al 16/04/25 - Trigo

Soja

DAT CREA: un trabajo que muestra los logros y desafíos del cultivo de soja en la Argentina

Exposición

Un espacio de encuentro y aprendizaje en el sudoeste bonaerense

Grupo Lucci

Grupo Lucci: una historia de crecimiento en Tucumán

Contenidos relacionados